Recuerdos
LA VIEJA ESTACION
DE VILLA NUMANCIA
Para abordar los recuerdos "En esta edición, la Sra. EDITH LOPEZ DE TUTOR nos invita a la emoción, al evocar los viejos y queridos recuerdos de la creación de Villa Numancia, su inserción en la localidad de Guernica y unos cuantos pasajes de nostalgia.
Pero vamos a dejar que la propia Edith, sea quien relate en primera persona aquellas vivencias que atesora en lo profundo de su corazón.
NACE VILLA NUMANCIA
En 1911, en medio de un país que se soñaba grande, fue creada la Estación de Villa Numancia.
Corría el año 1933, cuando se hizo cargo como Jefe de la misma, el Sr. Aníbal Barciocco.
En aquel entonces, era el único edificio que había en toda la zona, a excepción de algunas casas quintas, como la del Sr. Tuchi, la del Dr. Lorenzo Bernardo o el Dr. Amoedo.
 |
Fotografía, extraída del álbum familiar, ilustra acerca
de la Villa Numancia de aquellos lejanos tiempos.
|
Villa Numancia no tenía escuela, pero el Ferrocarril General Belgrano (llamado trocha angosta), cedió dos habitaciones del anexo (vivienda de empleados) al Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires y fue allí que comenzó a funcionar la Escuela Nº 2 (actual Escuela Nº 1), bajo la dirección de la docente María Consuelo González de Corral.
Más adelante, la Escuela se trasladó a una casa de dos habitaciones, cedidas por el Dr. Lorenzo Bernardo, ubicada en la actual calle Rivadavia. Allí hice tercer grado, teniendo como maestra a la querida y recordada, Señorita Consuelo.
El 1º de abril de 1955, se inauguró la Escuela Nº 14, hoy Escuela Nº 2, construida merced a la gestión encabezada por el jefe de la Estación Villa Numancia, Sr. Aníbal Barciocco. Por entonces, el Intendente del Partido de San Vicente (al cual pertenecía Villa Numancia), era el Dr. Alberto Gaetani.
Por este ferrocarril, corrían solamente trenes de carga, que transportaban maíz, trigo, leña, etc. en el marco de una Argentina que no paraba de soñar y de crecer.
Sin embargo, en el año 1954, realizó su viaje inaugural un tren de pasajeros que tenía el recorrido desde González Catán a La Plata. Tuve la suerte de compartir ese viaje en compañía de mi abuelo, Aníbal Barciocco, con destino a la ciudad de La Plata y con el propósito de registrar mi flamante título de maestra.
Una característica sorprendente y muy poco conocida, es que la Laguna de San Vicente, se extendía hasta 100 metros de distancia de la Estación Villa Numancia. Increíble, verdad?
En esa época, el Ferrocarril Roca llegaba con pasajeros sólo hasta Glew. Vale decir que, para llegar a Villa Numancia, había que hacer el trayecto caminando o, con bastante suerte, en algún coche particular.
Luego llegó el progreso. Los terrenos fueron loteados y así se comenzó a formar aquel pequeño pueblito de Villa Numancia."
Cabe aclarar que esta nota fue impresa en la pag. 4 del viejo periódico LA VOZ propiedad de de nuestro fallecido amigo Volpintesta.
Hector Nureña Yafac.
61642880han@gmail.com